NGoNarizgrifo escribió:Estaba cantado, deben ser muchas las sustancias que provoquen el rejuvenecimiento y sabíamos que antes o después se descubriría alguna. La primera en descubrirse ha sido la 4-hidroxitestosterone. Cuando le explico a alguien esto se descojona de la risa, pero ES CIERTO:
http://diario.latercera.com/2010/11/30/ ... ento.shtml (el que no se lo crea que pinche en este enlace o que lo busque con los buscadores y después de leerlo que lea lo que sigue en este post).
Si ya has leído la página que he enlazado sigue leyendo:
La 4-hidroxitestosterone rejuvenece. Pero una cosa lleva a la otra, el rejuvenecimiento también aumenta las posibilidades de desarrollar cáncer. Y es que están muy relacionadas ambas cosas. Esto también se esperaba. Gracias a los (maravillosos) fallos de la clonación de la oveja Dolly (la sacrificaron por tener envejecimiento precoz) y de las vacas clónicas de Massachussets (que no envejecen, pero sólo tienen 9 años, habrá que tener paciencia con ellas para saber lo que les pasa) se descubrieron muchas cosas. Ahora el envejecimiento se ve como un invento evolutivo, como una especialización celular en los seres pluricelulares. Gracias a la Progeria (envejecimiento en niños), a la oveja Dolly y a muchos estudios se sabe que la causa inicial del envejecimiento es el acortamiento de telómeros. Cuando una célula se reproduce se le acortan irremediablemente los telómeros y después de varias reproducciones los telómeros están tan cortos que no protegen a la célula y ésta deja de funcionar (senescencia) o se suicida (apoptosis). Pero a los organismos unicelulares no les pasa esto porque llevan millones de años reproduciéndose y no se han parado ni se han suicidado. Esto es porque el problema del acortamiento del telómero lo solucionan reparándolo con telomerasa, que es producida por unos genes. Las células que no hacen esto son las que se encuentran en los organismos pluricelulares y por eso los organismos pluricelulares envejecen (incluidos los humanos). ¿Qué pasa aquí? ¿Qué raro? Los organismos unicelulares evolucionaron a organismos pluricelulares, por lo tanto, el envejecimiento es una innovación evolutiva que agiliza la evolución de las especies. ¿Qué les pasa a las células de los organismos pluricelulares? Que están programadas epigenéticamente para envejecer, porque estas células tienen los genes productores de telomerasa, pero no funcionan completamente, por lo que no evitan completamente el acortamiento de telómeros en las células cuando se reproducen. En el Ser Humano todas sus células se reproducen entre 120 y 150 veces a lo largo de su vida y en cada reproducción se acortan los telómeros de las células. Vamos a ver, ¿por qué no funcionan bien esos genes productores de telomerasa si están bien? No lo sé, quizás por casualidad, pero si no hubiera sido así nosotros no estaríamos aquí porque la Evolución hubiera sido mucho más lenta y no nos hubiera dado tiempo para estar aquí. ¿Seguro que no funcionan bien esos genes productores de telomerasa estando bien? Así es, y es debido a la Diferenciación Celular (o también conocida como especialización celular). Recuerda, amigo lector, que todas tus células tienen los mismos genes y que tu código genético es único e irrepetible, por eso si encuentran pelos con células en una escena del crimen, pueden comprobar si son tuyos comparando su ADN con el ADN de células tuyas de tu boca. Sin embargo, las células de tu boca tienen distinto aspecto y funcionamiento que las células de las raíces de tu pelo a pesar de tener el mismo ADN. Eso es debido a que tus células están diferenciadas, a las células de tu boca sólo le funcionan los genes que hacen que una célula se comporte como una célula de la boca, y a las células de las raíces de tu pelo sólo le funcionan los genes que hacen que una célula se comporte como una célula de raíz de pelo. Y lo mismo ocurre con las demás células de tus tejidos. Pero claro, hay células en tu cuerpo que sí producen bien telomerasa. ¿Cuáles? Las células reproductivas y las Células Madre de Adulto. Debe de ser así, si se les acortaran los telómeros a estas células no serían células reproductivas ni células madre, porque envejecerían y perderían su función reproductiva y reconstructiva (que consisten en reproducirse muchas veces de forma ordenada). ¿Y por qué a las demás células tuyas se le acortan los telómeros y envejecen? Porque están diferenciadas de esa forma, están especializadas en envejecer. Todas las células tienen genes productores de telomerasa (recuerda, he dicho que todas tus células tienen el mismo ADN), pero no funcionan completamente en las células que no son reproductivas ni células madre, porque esos genes productores de telomerasa están bloqueados (a esto se le llama bloqueo epigenético) y no hacen bien su trabajo. ¿Y quién bloquea y desbloquea a los genes? El anteriormente conocido como ADN basura. Desde hace un tiempo se sabe que los genes sólo conforman una pequeña parte del ADN y al resto del ADN se le llamaba basura porque se creía que no hacía nada. Pero ahora se sabe que el anteriormente conocido como ADN basura es el ordenador que controla el funcionamiento de los genes. Se puede comparar a los genes como bombillas que se encienden o se apagan y los interruptores que los encienden o apagan son los microARN´s, que son producidos por el anteriormente conocido como ADN basura de un forma muy equilibrada, tan equilibrada que algunos biólogos sospechan que el anteriormente conocido como ADN basura en realidad es un ordenador cuántico responsable de la diferenciación celular y de la Evolución de las especies (que no sería tan azarosa como creyó Darwin y sí más armoniosa). Vamos a ver, los organismos unicelulares fueron los primeros que aparecieron y aunque mutan con facilidad no han cambiado mucho en los últimos millones de años. El virus de la gripe muta todos los años pero tampoco es que sea muy complejo que digamos. Estos organismos unicelulares a veces cuando se reproducen se quedan pegados, pero sólo forman colonias, es decir, cada célula es independiente a las demás. Sin embargo, en algún momento se produjo algo impresionante en una colonia, esas sustancias que se producen en el anteriormente conocido como ADN basura no sólo controlaron los genes del mismo ADN, si no que además controlaron los genes de las células vecinas (a través de los poros de la piel de las células) por lo que se produjo la primera especialización celular: "Oye, célula vecina, tú me bloqueas este gen y por lo tanto yo te bloqueo ese gen y además tú bloqueas el otro gen a la otra célula, y así aunque seamos menos eficientes nos especializamos y nos recolocamos formando un conjunto grande de células diferenciadas y unidas, que la unión bien organizada hace la fuerza, pero tenemos que reproducir este invento, así que dejaremos que algunas de nuestras células salgan afuera para multiplicar este invento, pero estas células reproductivas deben llevar sin bloquear ningún gen para que luego cuando empiecen a multiplicarse ahí afuera se vayan especializando las nuevas células pero conservando la organización y las formas del conjunto que ya hemos inventado, aunque mejor sería darles sólo la mitad de los genes a esas células reproductivas para que se tengan que fusionar con otras células reproductivas procedentes de otros grupos de células y así se compartan los inventos de cada grupo organizado de células para ir evolucionando, por lo que tenemos que especializarnos en tener una fecha de caducidad para dejar sitio a los nuevos grupos de células organizados, y eso se hace bloqueando a los genes productores de telomerasa". Cuando ocurrió esto surgieron los organismos pluricelulares que evolucionaron deprisa gracias al envejecimiento. Pero siempre hay excepciones, la medusa que se autorejuvenece y la Hydra, que no envejece y se autorreconstruye porque no se le acortan los telómeros a sus numerosas células. Podríamos envidiar a la Hydra, si fuéramos como ella no envejeceríamos nunca y si perdiéramos un brazo nos volvería a salir, incluso si sólo quedara un dedo de nosotros, a partir de ese dedo nos reconstruiríamos. Y si nos partieran en muchos trozos, esos trozos se juntarían y se volverían a unir. En quedando una célula de nosotros volveríamos a aparecer. Pero si fuéramos así, si todas nuestras células producieran telomerasa, nosotros seríamos ahora mismo tan simples como medusas o hydras, porque las hydras, a pesar de tener muchas células formando órganos, sólo son unos organismos microscópicos sencillos, no han tenido tiempo de evolucionar tanto como nosotros. Cuando se juntaron el espermatozoide de tu padre y el óvulo de tu madre surgió una célula inicial con todos los genes funcionando. Esa célula después se reprodujo y te dio forma con el billón de células que ahora te conforman. Esa célula inicial al reproducirse produjo células especializadas que se fueron colocando en su lugar adecuado. Para colocarlas organizadamente hicieron su trabajo las células madre. La célula inicial tenía todos sus genes desbloqueados pero las demás células se fueron diferenciando con el bloqueo correspondiente de sus genes, si bien, las células madre tienen bloqueados pocos genes, ya que las células madre saben en qué parte del cuerpo se encuentran y dónde deben dejar a las células especializadas que ellas producen. A todo este proceso se le llama Diferenciación. Y al proceso contrario se le llama Reprogramación, que es lo que ocurre cuando se realiza una Clonación de Adulto, es decir, de donde surgió la oveja Dolly. Porque Dolly surgió de una célula especializada de una oveja adulta (célula de glándula mamaria) a la que le quitaron el núcleo (donde están los genes) y lo introdujeron dentro de un óvulo al que le habían quitado su propio núcleo. ¿Qué ocurrió? La Reprogramación, es decir, el ambiente químico del óvulo desbloqueó todos los genes del núcleo procedente de la oveja adulta y el conjunto se transformó en una célula inicial, parecido a un óvulo fecundado por un espermatozoide. De esta célula inicial nació la oveja Dolly que tenía el mismo ADN que la oveja de la que procedía (eran idénticas ambas, salvo por la diferencia de edad) y fue un éxito absoluto y se presentó a la prensa. ¿Fue un éxito? No, ocurrió algo no esperado, la oveja Dolly enfermó unos años después, tenía enfermedades genéticas y envejecimiento precoz. ¡Imposible! No podía tener enfermedades genéticas ya que se eligió a una oveja adulta sana para que el experimento fuera un éxito. ¡No eran enfermedades genéticas! ¡Eran enfermedades epigenéticas! Los genes estaban bien. La reprogramación no salió bien, los genes no se desbloquearon completamente. A partir de ese momento a muchas enfermedades genéticas se empezaron a considerar como enfermedades epigenéticas. Y posteriormente se descubrió que la Progeria (niños ancianos con telómeros que se acortan muy deprisa) es un fallo epigenético. Y claro, a las vacas clónicas de Massachussets les ocurrió lo mismo pero al revés, no se bloquearon adecuadamente los genes productores de telomerasa y por eso no envejecen, por un fallo epigenético. El método de Clonación de Adulto se ha perfeccionado con la utilización de compuestos que evitan esos fallos y ahora las clonaciones de animales salen bien, pero gracias a esos maravillosos fallos iniciales se ha descubierto lo importante que es el bloqueo-desbloqueo de los genes y por eso se están descubriendo tantas cosas, como que en el anteriormente conocido como ADN basura es un ordenador que apaga y enciende los genes y es responsable, quizás, de la Evolución. A veces se produce accidentalmente una contraevolución, ya que si los organismos unicelulares se quedaron pegados y se bloquearon mutuamente genes para especializarse y formar un conjunto pluricelular, a veces, parece que ocurre lo contrario, que a una célula del organismo pluricelular se le desbloquean genes que hacen que se vuelva "unicelular" y empieza a reproducirse a lo loco, sin mantener formas las células que surjen, amontonándose en tumores, y para que se puedan reproducir tantas veces es necesario que no se acorten los telómeros, es decir, funcionan bien sus genes productores de telomerasa. Estoy hablando de las células cancerosas. Y claro, si a la célula que se transforma en cancerosa se le ha producido una "reprogramación" en esos genes productores de telomerasa, también se podría hacer lo mismo con las demás células de nuestro cuerpo, para que produjeran telomerasa y dejaran de envejecer gracias a la acción de una sustancia que produjera este efecto. ¿Cuál sustancia puede ser? ¡¡Pues el 4-hidroxitestosterone!! Pero si ya le pasa esto a la célula que se transforma en cancerosa, que se le desbloquean los genes productores de telomerasa además de otros genes como consecuencia de la activación de los oncogenes, ¿por qué no le podría ocurrir a las demás células de nuestro cuerpo, que les desbloqueáramos los genes productores de telomerasa con una sustancia? Vaya, está muy cerca activar genes productores de telomerasa y activar oncogenes. Hasta que no se sepa bien cómo funciona todo esto, no se sabrá cuándo una sustancia desbloqueadora de genes productores de telomerasa sea o no también activadora de oncogenes.